Blogia
Por Cuba y la Patria Grande

Cultura

Hoy espero que vuelvas.

Hoy espero que vuelvas.

Autor: Abilio Darias León

Presidente del Club de la Poesía

José Ángel Buesa

Morón.

Hoy florece el recuerdo, más allá del olvido

Hoy me dijo la aurora tu nombre al despertar

Y te escucho en el canto, y te miro en el nido

Donde un pájaro teje su ilusión al cantar.

 

Hoy comprendo lo inútil que fue ayer mi renuncia,

Soberana, triunfante iluminas mi hogar,

Y con loca alegría voy sembrando el desierto

Infinito de mi alma con tu gracia sin par.

 

Hoy espero que vuelvas como vuelve el verano,

Con el dulce milagro de la hoja y la flor,

Hoy te espero impaciente pronunciando tu nombre,

Con los ojos cerrados para verte mejor.

Cuba: Donde el Sí no lo harán Yes

Cuba: Donde el Sí no lo harán Yes

Cuando mi madre llevaba un sorbete de fresa por sombrero
y el humo de los barcos aun era humo de habanero.
Mulata vuelta bajera.
Cádiz se adormecía entre fandangos y habaneras
y un lorito al piano quería hacer de tenor.
Dime dónde está la flor que el hombre tanto venera.
Mi tío Antonio volvía con su aire de insurrecto.
La Cabaña y el Príncipe sonaban por los patios del Puerto.
(Ya no brilla la Perla azul del mar de las Antillas.
Ya se apagó, se nos ha muerto).
Me encontré con la bella Trinidad.
Cuba se había perdido y ahora era verdad.
Era verdad, no era mentira.
Un cañonero huido llegó cantándolo en guajiras.
La Habana ya se perdió. Tuvo la culpa el
dinero...
Calló, cayó el cañonero.
Pero después, pero ¡ah! después...
fue cuando al SÍ lo hicieron YES.

 

Rafael Alberti

Los ojos color primavera

Tus ojos color primavera
llegaron a mi vida como un dulce despertar,
me llenaron de dicha y amor,
tus ojos color primavera
se aferraron a mi una tarde de octubre,
yo me aferré a ellos como el mar a la arena,
acariciaba tu cara,
rosaba tus mejillas con mis labios
en un cálido beso,
y ahí estaban tus ojos color primavera,
te acunaba en mis brazos,
succionabas mi pecho,
acariciabas mi barbilla
y ahí estaban tus ojos color primavera,
casi sin darnos cuenta, de niño
te has convertido en hombre,
y ahí están, como en aquel dulce despertar,
mi pequeño gigante, tus ojos color primavera.

Te quiero todavía

Te quiero todavía

No le digas a nadie que te quiero todavía,

Envuélveme en tu pensamiento,

Arrópame o despójame, pero quiéreme así

Entre mis jardines, unas veces

De rojas rosas, otras de rosas blancas.

No le digas a nadie que te quiero todavía,

Ámame así en el tiempo y la distancia,

Ámame en esa playa donde comienza

El extraño mar de la realidad.

No le digas a nadie que te quiero todavía

Y duerme y sueña, como sueñan los niños

Con grandes caballos, que

Aquí como una amante silenciosa

Te quiero todavía.

Conversando con Cantinflas

Conversando con Cantinflas

En un vuelo directo, sin la forzosa y caliente escala en el purgatorio, llegó hoy al cielo don Mario Moreno, Cantinflas, a quien Dios recibió con una cierta sonrisa. San Pedro se hizo el de la vista gorda y no exigió visa.

  Sin pensarlo dos veces, Mario se ubicó de una a la diestra de Dios Padre en un asiento calientico que le tenía reservado Charles Chaplin. Este le repitió en la vida eterna, lo que alguna vez le dijo en vivo: "Eres el mejor; somos los mejores".

Cantinflas se asiló en su bigote minúsculo tan contundente que sacaba la cara por él y le contestó: "Exageradón, my cuate inglés, but very cierto. Orale no más".

Chaplin le informó que tenía derecho a cama con baño privado en el pabellón de los humoristas, adonde la corte celestial en pleno acude a sacudirse el estrés que produce toda una eternidad pasando bueno.

"No sé por qué me han llorado tanto allá abajo, aunque de pronto si sé. Porque entre la alegría y la tristeza no hay más distancia que una lágrima", bromeó Mario ante Mr. Chaplin, quien en este momento le mostraba dónde quedan los servicios: "Entrando a mano derecha". Como en tierra.

Intercambiaron ideas breves sobre el personal femenino para caer de pronto en la tentación algún viernes de tedio. "Lo malo de no caer en la tentación es que después no se vuelven a presentar", les recordó Oscar Wilde, que apareció como por entre una paradoja.

"¿De qué te moriste?", preguntó Chaplin. "Yo no me morí. Cambié de traje. Lo malo de la muerte es que es para toda la vida", reviró Cantinflas, quien en ese momento saludaba a sus colegas, el Gordo y el Flaco (Stan Laurel y Oliver Hardy, Abott y Costello), a los hermanos Marx, y a sus paisanos Resortes y Clavillazo, el del traje pluscuamperfecto.

"Qué bigote de supercharro tienes, mano. Mira no más que pareces una manifestación de pelos", le dijo a Groucho, el del tabaco descomunal.

Groucho reviró con una sátira a Mario, por haberse hecho cremar: "Cómo se vé que querías ahorrar plata en ataúd" y le encimó un abrazo rompecostillas. Groucho agregó que si bien había dicho (en tierra) que no le gustaría formar parte de un club que lo admitiera entre sus socios, haría una forzosa excepción ahora que vestía el traje de luces de la eternidad.

Por Chaplin, su cicerone más allá de las estrellas, Cantinflas se enteró del epitafio que había dejado Groucho: "Señora, perdone que no me levante".

Buster Keaton, malabarista del humor, aventuró la tesis de que los pantalones de Mario parecían sostenidos por el miedo de los espectadores a que se cayeran del todo. Esos descaderados fueron la primera piedra de los que hoy utilizan las mujeres para alborotar el erotismo en tierra.

En la tertulia que se formó, todos coincidieron en que estaban allí, porque con su arte habían sido la voz de los que no tienen voz y el editorial de quienes carecían de periódico.

No faltaron chistes por la muerte de Cantinflas en pleno mes del idioma. Don Miguel de Cervantes Saavedra, el papá y decano de todos los humoristas, anunció que intrigaría para que la expresión "cantinflesco" sea adicionada en la próxima edición del diccionario con el sinónimo propuesto por William Shakespeare. "Palabras, palabras, palabras...".

Su paisano Chaplin aplaudió el feliz cabezazo de Mr. William a quien se le salió el Hamlet que lleva por dentro. Entrada la tarde, Cantinflas notificó a sus colegas que sus últimos días habían sido intensos y que el cáncer que le tocó lidiar fue particularmente fuerte.

Todos comprendieron que estaba con deseos de disfrutar del primer sueño en la eternidad, con su cabeza cómodamente recostada en la primera nube de paso que irrumpiera en el infinito.

"Dejémoslo que disfrute de su primer sueño dentro de otro sueño", ordenó Chaplin. "Al fin y al cabo, acotó Shakespeare, nuestra vida -y ahora la muerte- está hecha de la misma tela de nuestros sueños".

La manifestación humorística se disolvió pacíficamente, informó la policía celestial.

Tomado de Prensa Latina

Guajirita Soy

Guajirita Soy

Por: Ana Hernández Hernández

El valle se extendía por la ladera norte de la cordillera montañosa que une a las actuales provincias de Ciego de Ávila y Sancti- Spíritus, un paisaje típico de la geografía cubana, pero que lleva consigo la tranquilidad y la paz inquebrantables que solo saben propiciar el contraste verde del follaje con el transparente azul del cielo.

Las mañanas se iniciaban con el canto de los gallos, los mugidos de las vacas en los cuartones esperando el ordeño, y el repicar de los caballos bajo la grupa de quienes se disponían a salir para llegar a los sembrados y cultivar la tierra.

Los días transcurrían entre asistir a la escuelita rural, esperar cualquier visita familiar, lo que siempre constituía momento de incomparable alegría, escuchar los programas de turno en la radio, y sentada  en uno de los sillones de madera que adornaban el redondo portal de la vivienda esperaba la noche con su misteriosa oscuridad, solo interrumpida por el alumbrado de la luna y las estrellas.

En este ambiente bucólico nació y creció, quien a la altura de las modernas tecnologías ha entrado a una de las redes sociales bajo el seudónimo de Guajiritasoy, y con un modesto blog que lleva por nombre Fielesenlared, en ambos sitios me apegan cosas muy significativas, primero que todo defender a mi país de todo tipo de agresión enemiga y serle fiel a los principios de un modelo social que enterró para siempre la explotación del hombre por el hombre.

Guajiritasoy, porque vengo del campo, de donde se  florece con el sudor y el trabajo de cada día, vengo de donde para hacer un guateque solo bastaba una guitarra y una tumbadora para improvisar y hacer volar las más afinadas tonadas.

Fielesenlared, porque nunca le fallaré a esa raíz, que es donde nace lo cubano, lo autóctono, lo que no se cambia por un puñado de estrujados papeles que ensombrezcan la pureza del verde follaje que me vio nacer y el azul transparente de un cielo que todavía no dejo de admirar.

Un día para la Poesía y tantos para la guerra

Un día para la Poesía y tantos para la guerra

 

En este mundo nuestro, el mismo en que las atrocidades de la guerra privan a millones de personas de una existencia pacífica, se convierte en un oasis la iniciativa de la Organización Mundial de las Naciones Unidas de dedicar un día a la poesía.

Considerar que ese género literario es imprescindible para la vida en el planeta, no es solo una metáfora lograda, sino además, una prueba contundente de que a pesar de las más ultramodernas teconologías, el hombre precisa de lirismo para continuar su andar por la tierra y también, por qué no, para preservarla y con ello preservarse.

En Cuba, la conmemoración deviene encuentro con diversas iniciativas, entre las que se incluyen recitales, concursos, espacios radiales y televisivos y, desde luego, presentaciones de textos.

La declamación, la música, la danza y el tetaro se suman al arte de la palabra, antigua cierto, pero además, imperecedera y siempre formadora de paradigmas conductuales e ideológicos que ahora más que nunca debemos y tenemos que aprovechar.

Si bien es cierto que lo anterior nos alegra, también es válido llamar la atención de que no se trata una fecha para unos pocos y sí para todos, revísese la historia y reconózcase el papel de la poesía en las distintas etapas del devenir de la humanidad. Sumémonos en que ese sentimiento puro, honesto, hermoso y edificante de la poesía, puede globalizarse y en sus líricos versos llamar a la paz, la vida, la unidad, y al AMOR como el más elevado de los sentimientos en la faz de la tierra, pongamos la poesía en el justo lugar y pidamos que cada día sea una jornada de bella poesía y así pongamos a un lado la muerte y el desconcierto que dejan día a día las incursiones por la guerra.

Dos hombres y un ideal: La paz

Dos hombres y un ideal: La paz

Por: Ana Hernández Hernández

En estos días tan convulsos y tormentosos, sirva este mensaje de Fidel y Hemingway,2  hombres que ofrecieron y ofrecen sus votos para pedir un tantico de PAZ para el mundo.

Cuando en el año 1929 Ernest Hemingway dio a la luz su novela dramática ambientada en la Italia de la Primera Guerra Mundial, “Adiós a las armas”, estaba muy lejos de suponer, que 81 años después, la humanidad corriera, diría yo, peores peligros de exterminio total que en aquel entonces.

El emblemático escritor estadounidense recrea sus propias experiencias en el conflicto bélico y de forma minuciosa recorre escenarios intercalando escenas de pasión, candor y sentimientos con la dura y desgarradora crudeza de la guerra.

A colación traigo mi reflexión, pues al retomar  el Mensaje de Fidel contra la Guerra Nuclear, y hoy un tanto más aca en el tiempo, “La inevitable guerra de la OTAN”, en sus 2 partes,  volví a las páginas y mensajes de aquella obra que como material de estudio tuve en la universidad, claro que, los escenarios, los tiempos y por tanto los móviles que apuntan a la guerra que se refiere nuestro Comandante en Jefe, son diferentes, aunque los desenlaces pudieran ser similares, sí creo que en los momentos actuales serían muchísimo más trágico.

Nuestro líder lo deja bien claro con su verbo preciso y certero, cuando la humanidad corre semejante peligro no debe haber un ser humano que se dé el lujo de mostrar indiferencia, ni podrá perderse un minuto para exigir respeto al sublime derecho de existir.

Sería oportuno preguntar: ¿Solo habrá daños colaterales, como suelen argumentar políticos y militares estadounidenses? Y... preguntar también: ¿Le preocupa a Estados Unidos y sus fieles aliados de La OTAN el pueblo de Libia o las riquezas naturales de esa zona?

Para quienes todavía tengan el poder de razocinio saben muy bien que una guerra en los momentos actuales, como a la que al parecer estamos abocados, solo con una orden de apretar el gatillo, los daños colaterales serían la desaparición de la vidaen la milenaria tierra.

Por eso  cuando hoy por una buena parte del  mundo doblan las campanas de la guerra, busqué inmediatamente la similitud en los  mensajes, de Fidel y Hemingway  cuando el primero dijo….  todo lo que sirva para hacer guerra debe desaparecer”, con aquel sugerente título del segundo, en su novela  “Adiós a las Armas”.

La UNEAC y su medio siglo

La UNEAC y su medio siglo

 

Por: Ana Hernández Hernández

Con la presencia del Doctor Eduardo Torrez Cueva, Director Nacional de las Bibliotecas Públicas, quedó inaugurada una exposición de artes plásticas en la Biblioteca Sergio Antuña de la ciudad avileña de Morón, como parte de las actividaes que desarrolla el territorio a propósito del aniversario 50 de creada la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

La muestra, perteneciente al artista de la plástica Rafael Rodríguez Rosales, está integrada por 9 obras donde se recrean las frutas, jarrones, botellas y toneles, con un manejo esquisito de la poligromía y una excelente factura en la conformación de las figuras.

La exposición se denomina “Bodegones” y permanecerá en el recinto de la Sergio Antuña desde el 1ro de marzo hasta el día 31 de este propio mes, en la sala principal de la referida institución cultural, ubicada en la céntrica calle José Martí de esta localidad.

Rafael Rodríguez Rosales, autor de las obras que conforman la muestra, expresó su satisfacción por la presencia de Torrez Cueva en la inauguración de la exposición, y manifestó además, que contituye un honor ser partícipe de las celebraciones, en el territorio moronense por el medio siglo de fundada la UNEAC.

Este artista ha incursionado en la plástica por más de 3 decenios, en diversas técnicas y con abundante éxito dentro del público y la crítica especializada.

Compañia D Morón Teatro: Crecidos por la Cultura

Compañia D Morón Teatro: Crecidos por la Cultura

Por: Ana Hernández Hernández

La Compañía D Morón Teatro, una de las más importantes agrupaciones de las artes escénicas en la provincia de Ciego de Ávila, ultima los detalles preparatorios para iniciar el venidero mes de marzo, una gira nacional que la llevará a las provincias de Pinar del Río, Villa Clara, La Habana y Matanzas.

En esta última provincia participará en el festival internacional de Teatro Callejero, auspiciado por las artes escénicas, a desarrollarse del 16 al 21 de marzo, con la participación de alrededor de 6 países latinoamericanos y europeos.

Entre las principales obras que subirán a escena por parte de la Compañía moronense se encuentran, “Medea de Barro”, Premio de Diseño 2010, “Uno, dos, tres, que paso más chévere” y “Gente barrio”.

La sugerencia gestual, impresionante atrezzo, organicidad de movimientos y un loable trabajo comunitario con su proyecto “Crecidos por la Cultura”, sobresalen en las propuestas del grupo, que en esta oportunidad viajará con la totalidad de sus actores, actrices y especialistas del equipo técnico.

Fundada en mayo de 1987, bajo el nombre de Perspectiva, La Compañía D Morón Teatro, se destaca por su constante hacer en salas y calles, no solo moronenses, sino, además de Cuba y otras tierras de la América nuestra, logrando el reconocimiento del público y la crítica especializada.

Esta prestigiosa agrupación de la Ciudad del Gallo tiene como principal proyecto el denominado Crecidos por la Cultura, que consiste en llevar su arte a las comunidades rurales, donde los actores y actrices se desdoblan para convertirse en instructores de las diferentes manifestaciones artísticas.

Los casi medio centenar de integrantes de la Compañía D Morón Teatro han superado todo tipo de obstáculos en los 24 años de fundada y entre sus principales logros  se encuentra, el haber rescatado de las ruinas, con sus propios esfuerzos, el otrora Teatro Reguero, emblemática edificación de la ciudad ubicada en el centro histórico y testigo fiel del eclecticismo en estos parajes de la geografía cubana.

Cándido Fabré: a Cuba yo no regreso

Cándido Fabré: a Cuba yo no regreso

Por: Ana Hernández Hernández

A decir de Cándido Fabré, músico y cubano de pura sangre vivió momentos de gran tensión durante su visita reciente a los Estados Unidos, ante un intencionado pie forzado, “A Cuba yo no regreso”.

Con la sonrisa en los labios aseguró que todo estaba tranquilo y la ovación prolongada del público asistente aprobó este elocuente mensaje, que una vez más habla del poder de improvisación que caracteriza a este cubano que lleva en sus venas la estirpe de los Maceos.

Aquí reflejo la respuesta de Fabré al pie forzado “A Cuba yo no regreso”

 

Si yo me olvido de mi vieja Sixta

Si me olvido de San Luís,

Si yo me olvido del Beni,

Si me olvido de Martí

Si yo me olvido del son,

De las claves y el bongó,

Si me olvido de la rumba

Y olvido este guaguancó,

Si olvido a Sindo Garay,

A Matamoros y a Chopin,

Si olvido a Enrique Jorrín

Y también a Rafael Lay,

 Si me olvido del compay

Y acaso pierdo la fe,

Si me olvido de Fabré

Y que yo vengo en progreso

Entonces diré que: a Cuba yo no regreso.

 

Consultado en @Islamia

Escritora moronense en Feria del Libro de La Habana

Escritora moronense en Feria del Libro de La Habana

Por: Carlos González Ruiz

Las barcas de cristal, obra que devino proyecto del mismo nombre y que obtuvo el Premio La Edad de Oro 2009, será presentada en la XX Feria Internacional del Libro, en la capital cubana, el próximo 12 de febrero, por la escritora moronense Lina Leiva Méndez.
El libro, que consta de 27 cuentos, ha sido editado por la Editorial Gente Nueva y constituye un valioso texto para adolescentes y jóvenes que podrán encontrar de manera amena en la narrativa esencias mágicas que recrean e instruyen y forman valores, al decir de Leiva Méndez.
La escritora comenta que esa obra a partir del año 2008 se convirtió en un proyecto dirigido a estudiantes de la enseñanza media-superior, que con el apoyo de especialistas del Centro Municipal de Promoción y Educación para la Salud, ha permitido incursionar en temáticas de interés para la edad.
Dice estar muy orgullosa de poder presentar en el Pabellón infantil Morro Cabaña, de la capital cubana, un texto premiado en el 2009 y que seguro será recibido con beneplácito en todo el país.
Lina Leiva centra su atención también en otras dos obras ya terminadas: Yo soy Talía y La culpa es del viento, las que de ser aprobadas para su edición deben convertirse en materiales importantes para contribuir a la formación de valores.

Cultura y Religión andan de la mano

Cultura y Religión andan de la mano

Tomado de Sin Rodeo

Muchos moronenses acompañaron este dos de febrero a la Santísima Virgen de la Candelaria, Patrona de Morón, en la ya tradicional procesión a lo largo de  un extenso recorrido por céntricas calles de la ciudad.
El acto  bien me atrevo a catalogar de puro arraigo cultural, al que se suma, junto a los creyentes, una buena parte de la población, conocedora de historia, leyendas, tradiciones y folclor.
En la solemne y respetuosa ceremonia se escucharon cantos, oraciones y  aleccionadoras fábulas, que una buena parte de los asistentes escuchaba desde portales y aceras, más bien como espectadores.

Los detractores del proceso revolucionario han insistido en sacarle partido al tratamiento de los aspectos religiosos en  nuestro país, obviando que en nuestra  Constitución se plantea que el Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad de creencias religiosas, las que gozan de igual consideración, sin dejar de considerar que los creyentes cubanos han formado parte de la gran batalla que libra nuestro pueblo para denunciar el injusto y cruel bloqueo, que el imperio más poderoso de la historia mantiene por casi 50 años.

 

La fiesta de las letras en Cuba

La fiesta de las letras en Cuba

 

Tomado del Periódico Granma

Dedicada en esta ocasión a las culturas y los pueblos del ALBA y al Bicentenario de la primera independencia de América Latina, la XX Feria Internacional del Libro Cuba 2011 crecerá con respecto a la edición anterior al contar con 158 expositores de 27 países.

La gualtemalteca Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Manchú, quien presentará un libro de su autoría destinado al público infantil, será una de las más sugestivas visitantes con que será honrado el popular evento. También dignificarán la feria con su presencia los argentinos Vicente Battista, Liliana Herrero y Jorge Edmundo Coscia; el venezolano Luis Britto García; el peruano Hildebrando Pérez, el ecuatoriano Raúl Vallejo, el jamaicano Keith Ellis; el belga Eric Toussaint, y el brasileño Frei Betto, entre muchos otros connotados intelectuales.

Unas 500 novedades de 30 editoriales cubanas, inscritas en el amplio programa literario, serán un hecho en la fiesta de la lectura que promete ofrecer una versión distinta a las ediciones anteriores, en tanto gana 10 nuevas sedes capitalinas, según confirmaron ayer ante la prensa Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y Edel Morales, director del programa literario del evento.

Febrero ofrecerá al público lector cubano más que literatura, si se tiene en cuenta que a la par de unos 2 000 títulos distribuidos en seis millones de ejemplares, habrá espacios para el cine y la música, que si bien no contará con los conciertos nocturnos de ediciones anteriores, tampoco estará ausente en el festejo.

Dirigida esencialmente a los lectores, la Feria —que se celebrará en la capital hasta el próximo día 20, y se extenderá al resto de las provincias hasta el 6 de marzo— más que un mero espacio para adquirir libros, permitirá como ya es habitual, el encuentro personal de los visitantes con sus autores favoritos al contemplar el programa una nutrida oferta de presentaciones de títulos.

Como parte de los honores que se le tributan a los intelectuales Jaime Sarusky, Premio Nacional de Literatura 2004, y Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006, el programa contempla espacios de diálogo con estas personalidades, así como la presentación de muchas de sus obras incluyendo novedades que verán la luz a propósito de la Feria.

Entre las citas profesionales merecen destacarse el Encuentro Científico Bibliotecológico, el foro de la Asociación de Escritores de la UNEAC, y el tradicional tope entre escritores y editores de literatura para niños y jóvenes.

Siempre hay espacio para la tradición.

Siempre hay espacio para la tradición.

Por: Ane Hernández Hernández y Eldy Mariño Córdova

Mientras en varios lugares del mundo, las penas que dejan los conflictos bélicos hacen de las suyas, en un pedacito de tierra ubicado al norte del municipio avileño de Chambas, llamado Punta Alegre  se apuesta por la defensa de una tradición, que es júbilo, alegría e identidad.

Hace unos días les conté de esta festividad, hoy vuelvo sobre el tema para hacerles un poco de historia sobre el surgimiento, de esta, una de las tradiciones más antigua del país, y la más longeva de la provincia de Ciego de Ávila.

Las primeras noticias de las parrandas  de la Salina y el Yeso, de Punta Alegre, datan de 1898. Los cubanos habían prácticamente vencido a los españoles en la contienda bélica y en esa Navidad los lugareños ubicaron frente a la Capilla Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, unos trabajos alegóricos a la victoria, en tanto, lanzaron fuegos de artificio y bailaron al compás de congas por la calle principal denominada, en aquel entonces Calle de Adelante.

La idea devino costumbre y como los padres fundadores del poblado eran oriundos de San Juan de los Remedios, en donde se celebraban parrandas de barrios desde inicios del siglo 19, pues ya en 1913 los puntalegrenses se disponían a realizar su primera festividad con las características actuales.

En octubre de 1913 se fundó el Yeso, alegórico a las minas de ese mineral que existen en la parte oeste del pueblo. Se identificó con una bandera blanca, con inscripción en azul que reza El Yeso. A finales de noviembre la zona Este del poblado asume el nombre de La Salina, aludiendo a las minas de sal ubicadas en esa parte. Se identificó  con una bandera roja, con un ancla al centro, pues para esa parte también radicaban los pescadores de la localidad. Cada barrio creó su propio piquete musical, con música original.

El 24 de diciembre de 1913, desde las 9 de la noche comenzó el primer enfrentamiento. La competencia consiste en fuegos artificiales, congas, carrozas y nunca ha habido jurado que dictamine cuál es el vencedor, al finalizar el jolgorio ambos se consideran triunfadores.

Los trabajos se confeccionan durante todo el año, en absoluto secreto y en cada ocasión,  cada carroza  tiene un tema distinto. Se han desarrollado ininterrumpidamente desde entonces, sorteando todo género de dificultades.

En Punta Alegre se nace yesero o salinero y no se admiten traiciones al barrio.

La temporada parrandera comienza oficialmente en cada noviembre, lo que hace que la rivalidad adquiera a veces ribetes insospechadas, propiciando no solo fuertes discusiones, sino  también sacrificios, entiéndase donaciones de recursos personales y colectivos.

A con UN siglo de existencia, la parranda es sagrada para los nativos, que la consideran y la defienden como su principal tradición.

El elemento principal de la fiesta son las carrozas de proporciones y alturas gigantescas. Cada una de las de este año tenía 120 pies de largo y 90 de alto. Fueron iluminadas por más de 40.000 bombillos cada una y para la confección de los trajes se emplearon cerca de 200 metros de telas.

Los trabajadores de ambos barrios son nativos del poblado, pues no se permite la importación de mano de obra.

Anualmente el acontecimiento es visitado por miles de personas de Cuba y de varias partes del mundo.

Donde no muere la tradición

Donde no muere la tradición

Por:Ana Hernández Hernández

La tradición una vez más cobró protagonismo durante la celebración del aniversario 97 de las Parrandas de Punta Alegre, al norte del municipio avileño de Chambas.

En esta ocasión los barrios de la Salina y el Yeso se vieron representados en 2 monumentales carrozas, las que respectivamente interpretaron, “Las Crónicas del Rey Caspio” y “La Bella Durmiente.

Durante la celebración, los lugareños y visitantes pudieron disfrutar además de eventos que constituyen tradición, tal es el caso del Baile de las Banderas, la bienvenida al puntalegrense ausente, las congas, entre otras atracciones.

También el festín contó con bailables amenizados por agrupaciones como, La Original de Manzanillo, Acento Latino, Los Mariachis Avileños “Cantares de Méjico”, y no faltaron tampoco las ofertas de comidas y bebidas.

Las Parrandas de Punta Alegre cumplieron 97 años de cradas, por lo que constituye la tradición más antigua de la provincia de Ciego de Ávila y una de las más longevas del país.

Punta Alegre es un poblado situado al norte del municipio de Chambas y cuenta como principal reglón económico la Industria Pesquera y las mayores reservas de Yeso del territorio avileño.

Ya estamos en Combate

Ya estamos en Combate

Por: Ana Hernández Hernández

Los trabajadores del sector de la Cultura están de celebración. Alzan sus copas para brindar por la mejor forma de crear, decir y actuar. Alzan sus copas para rendir tributo al Poeta de la Generación del Centenario, Raúl Gómez García, y con las copas en alto “Ya estamos en Combate”

Ya estamos en combate

Por defender la idea de todos los que han muerto.

Para arrojar a los malos del histórico Templo

Por el heroico gesto de Maceo,

Por la dulce memoria de Martí.

En nuestra sangre hierve el hado azaroso

De las generaciones que todo lo brindaron,

En nuestros brazos se alzan los sueños clamorosos

Que vibran en el alma superior del cubano

Ya estamos en combate......

En nombre de las madres y de los hijos de nuestra tierra heroica

En nombre del honor y del decoro que construyó su historia

Por la estrofa magnífica del himno

«Que morir por la patria es vivir»

La libertad anida entre los pechos de los que viven hombres

Y por verla en la estrella solitaria es un honor luchar

A la generación del centenario le caben los honores,

De construir la patria que soñara el Maestro Inmortal.

Ya estamos en combate...... ¡Adelante!

Adelante hasta el nido superior de la gloria

Para que nazca en esta nueva aurora

La república digna y decorosa

Que fue el último anhelo de Chibás.

No importa que en la lucha caigan más héroes dignos

Serán más culpa y fango para el fiero tirano

Cuando se ama a la patria como hermoso símbolo

Si no se tiene armas se pelea con las manos.

Ya estamos en combate...... ¡Adelante!

De nuestra lucha heroica depende la Cuba verdadera

La de furia loca de Gómez y Agramonte...

La de la lucha pura de Mella y de Guiteras...

Adelante, Cubanos...... ¡Adelante!

Por nuestro honor de hombres ya estamos en combate

Pongamos en ridículo la actitud egoísta del Tirano

Luchemos hoy o nunca por una Cuba sin esclavos

Sintamos en lo hondo la sed enfebrecida de la patria

Pongamos en la cima del Turquino la Estrella Solitaria.

Moron tiene su festival del creador musical

Moron tiene su festival del creador musical

Por: Ana Hernández Hernández

La décima edición del Festival del Creador Musical, “Silencio Azul” se desarrollará en el municipio avileño de Morón del 26 al 28 del presente mes de noviembre, en el añejo Teatro San Carlos de la Ciudad del Gallo.

Para esta ocasión estarán en concurso 19 abras, que abarcan los géneros de boleros, baladas, sones y guarachas, entre otras de gran preferencia por el público de la localidad.

Según los organizadores de este evento en el territorio, tanto los autores como los intérpretes de cada obra pertenecen al talento local y no rebasan los 35 años de edad, por lo que será sin dudas una oportunidad para apreciar lo más novedoso de la creación musical en Morón.

“Silencio Azul”, obra que le da nombre al Festival del Creador Musical en la Ciudad es un bolero perteneciente a la autoría de Santiago Arias y Héctor Consuegra, que  fue escrito en la década del 70 y devino obra insigne, en una localidad que por su preferencia por este género recibió el calificativo de Capital Cubana del Bolero.

Para los amantes del más románticos de los géneros musicales, escuchar “Silencio Azul”, en cualquier lugar, fuera o dentro del país es traer inmediatamente a la memoria las noches de embrujo y amor,  que acompañan a tan particular evento de la creación en una ciudad que se distingue por la defensa a ultranza de lo nuestro.

De Hemingway a Fidel: "Adiós a las armas"

De Hemingway a Fidel: "Adiós a las armas"

Por: Ana Hernández Hernández.

Cuando en el año 1929 Ernest Hemingway dio a la luz su novela dramática ambientada en la Italia de la Primera Guerra Mundial, “Adiós a las armas”, estaba muy lejos de suponer, que 81 años después, la humanidad corriera, diría yo, peores peligros de exterminio total que en aquel entonces.

El emblemático escritor estadounidense recrea sus propias experiencias en el conflicto bélico y de forma minuciosa recorre escenarios intercalando escenas de pasión, candor y sentimientos con la dura y desgarradora crudeza de la guerra.

A colación traigo mi reflexión, pues al leer el Mensaje de Fidel contra la Guerra Nuclear volví a las páginas y mensajes de aquella obra que como material de estudio tuve en la universidad, claro que, los escenarios, los tiempos y por tanto los móviles que apuntan a la guerra que se refiere nuestro Comandante en Jefe, son diferentes, aunque los desenlaces pudieran ser similares, sí creo que en los momentos actuales serían muchísimo más trágico.

Nuestro líder lo deja bien claro con su verbo preciso y certero, cuando la humanidad corre semejante peligro no debe haber un ser humano que se dé el lujo de mostrar indiferencia, ni podrá perderse un minuto para exigir respeto al sublime derecho de existir.

Sería oportuno preguntar: ¿Solo habrá daños colaterales, como suelen argumentar políticos y militares estadounidenses?

Para quienes todavía tengan el poder de razocinio saben muy bien que una guerra, y mucho más nuclear, como a la que estamos abocados, solo con una orden de apretar el gatillo, los daños colaterales serían la desaparición de la vida en el planeta.

Así una y otra vez lo ha reiterado Fidel, y cuando hoy por el mundo doblan las campanas de la guerra, busqué inmediatamente la similitud de su última expresión en el mensaje, cuando dijo….  todo lo que sirva para hacer guerra debe desaparecer”, con aquel sugerente título de “Adiós a las Armas”, de un amigo de Cuba: Ernest Hemingway.